Ven, Sígueme Abril - ¿Por qué es importante la Primera Visión? En la primavera de 1820, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron al profeta José Smith.

¿Por qué es importante la Primera Visión?

En la primavera de 1820, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron al profeta José Smith. Esa visión marcó el comienzo de la restauración del Evangelio y es el acontecimiento más importante desde la resurrección de Jesucristo. La humilde oración de José Smith condujo a la restauración de las verdades del Evangelio, a la autoridad del sacerdocio y a las ordenanzas de salvación. “Aquella revelación por sí sola responde a todas las [cuestiones] con respecto a Dios y a Su personalidad divina… es evidente el interés que tiene en la humanidad a través de la autoridad delegada al hombre. El futuro de la obra está asegurado. Ésta y otras verdades maravillosas quedaron aclaradas por aquella gloriosa Primera Visión” (Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: David O. McKay, 2003, págs. 102-103).

  • ¿Cómo recibió su testimonio de que José Smith vio a Dios el Padre y a Su hijo, Jesucristo? ¿De qué manera ha sido bendecida su vida gracias a ese testimonio? Para usted, ¿cuál es la importancia de la Primera Visión?
  • ¿En qué forma puede fortalecer el testimonio de cada jovencita de su clase el estudio de la Primera Visión? ¿Cómo puede ayudar a las jóvenes a comprender la importancia de ese gran acontecimiento?

Explique que en 1838 José Smith comenzó a escribir su historia oficial. La sección de la Perla de Gran Precio que se conoce como José Smith—Historia fue tomada de esa historia mucho más extensa.

Pida a un alumno que lea en voz alta José Smith—Historia 1:1–2. Pida a la clase que siga la lectura en silencio y que busque las razones indicadas por José Smith por las que preparó su historia.

  • De acuerdo con el versículo 1, ¿qué andaba circulando entre las personas en los primeros días de la Iglesia?
  • ¿Cuál fue la intención de los que apadrinaban los informes que se oponían a la Iglesia?
  • ¿Qué situaciones similares existen en nuestros días?

Explique que hoy en día aún hay personas y grupos que difunden información falsa o engañosa acerca de la Iglesia con el objeto de destruir la fe.

  • ¿Qué razones dio José para escribir su historia? (Para “sacar del error a la opinión pública y presentar a los que buscan la verdad los hechos tal como han sucedido” [José Smith—Historia 1:1]).
  • ¿Por qué es importante que “los que buscan la verdad” sobre la Restauración se basen en el relato de primera mano de José Smith? (Los alumnos quizás utilicen diferentes palabras, pero asegúrese de que quede claro que el basarse en el relato del Profeta puede ayudar a las personas a evitar ser engañadas por información falsa o engañosa).

Muestre el siguiente consejo del élder Neil L. Andersen, del Quórum de los Doce Apóstoles, y pida a los alumnos que lo lean en silencio:

“…Siempre ha habido aquellos que desean desacreditar a la Iglesia y destruir la fe. Hoy en día usan el internet.

“Alguna información sobre la Iglesia, no importa cuán convincente parezca ser, simplemente no es verdad” (“La prueba de vuestra fe”, Liahona, noviembre de 2012, pág. 41).

  • ¿A qué fuentes deberíamos recurrir y en cuáles deberíamos confiar en nuestra búsqueda personal para conocer la verdad sobre la Primera Visión, la Restauración del evangelio y otros acontecimientos en la historia de la Iglesia? ¿Por qué? (Ayude a los alumnos a comprender el siguiente principio: Para evitar ser engañado por información falsa o engañosa, quienes busquen la verdad deben buscar fuentes fidedignas de información acerca de la Iglesia y de su historia, en lugar de simplemente aceptar cualquier información que escuchen o lean, incluso la información que proviene de una búsqueda en internet).

Explique que los críticos de la Iglesia argumentan en contra de la realidad de la Primera Visión diciendo que José Smith no registró su experiencia de la visión sino hasta muchos años después de que ésta ocurriera. Explique que José Smith, que tenía 14 años de edad, era reacio a hablar de su visión después de ver la reacción de las personas a las que les contó en un principio (véase José Smith—Historia 1:21–26). Él registró la experiencia cuando sintió que era el momento adecuado para hacerlo. El Salvador instruyó a Pedro, Santiago y Juan que no hablaran de su experiencia en el Monte de la Transfiguración sino hasta después de Su resurrección (véase Mateo 17:9), dejando claro que algunas experiencias sagradas deben compartirse sólo cuando lo indique el Espíritu.

Ven, Sígueme Abril - ¿Por qué es importante la Primera Visión? En la primavera de 1820, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron al profeta José Smith.

Invite a las jóvenes a que escriban algunas de las bendiciones que han recibido gracias a la Primera Visión. Pídales que lean los últimos 10 párrafos del discurso del presidente Dieter F. Uchtdorf “Los frutos de la Primera Visión” y que busquen otras bendiciones. Invítelas a hablar de lo que encuentren y a expresar sus sentimientos sobre la importancia de la Primera Visión.

Ven, Sígueme Abril - ¿Por qué es importante la Primera Visión? En la primavera de 1820, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron al profeta José Smith.

Pida a dos jovenes que lean una de las siguientes citas cada una:

Joseph F. Smith, el sexto Presidente de la Iglesia, dijo: “El acontecimiento más grande que se ha verificado en el mundo, desde la resurrección del Hijo de Dios del sepulcro y su ascensión a los cielos, fue la visita del Padre y del Hijo al joven José Smith… Habiendo aceptado esta verdad, encuentro que es fácil aceptar todas las demás verdades que [José Smith]… declaró” (Joseph F. Smith, Doctrina del Evangelio, [La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 1978], pág. 488).

Ezra Taft Benson, el décimotercer Presidente de la Iglesia, nos enseñó: “Siempre deberían dar testimonio de la veracidad de la Primera Visión. José Smith vio al Padre y al Hijo, y Ellos hablaron con él tal como dijo que lo hicieron” (The Teachings of Ezra Taft Benson [Salt Lake City: Bookcraft, 1988], pág. 101).

  • ¿Por qué es importante tener un testimonio de la Primera Visión?

Trate de que las jóvenes comprendan que la Primera Visión es el cimiento del testimonio de la iglesia verdadera de Jesucristo. Una vez que creamos que nuestro Padre Celestial y Jesucristo verdaderamente se le aparecieron a José Smith y hablaron con él, podremos estar seguros de que todas las otras cosas que el Profeta enseñó o nos restauró son también verdaderas.

Trate que las jóvenes comprendan que la Arboleda Sagrada se conserva tal como era en la época de José Smith y cuénteles el siguiente relato:

“En 1860… un amigo de la niñez de José Smith … compró lo que había sido la granja de los Smith. Más tarde le dijo a su hijo… que él nunca había tocado un solo árbol de la arboleda que se encontraba al oeste de la granja porque José había dicho que ese era el lugar en el que recibió la Primera Visión… Un siglo y medio después de la Primera Visión, el bosque de diez acres conserva mucha de su belleza original. Los árboles que ya eran grandes en la época de José, todavía embellecen la antigua arboleda, muchos de ellos tienen más de 200 años” (Donald Enders, Ensign, abril 1990, pág. 16).

Si lo desea, puede explicarles que a pesar de que sabemos que el lugar que se conoce como la arboleda sagrada es donde José Smith recibió la Primera Visión, no conocemos el lugar exacto donde ese acontecimiento sucedió.

Relatos de la Primera Visión

Nota: Al enseñar esta parte de la lección, deje tiempo suficiente para enseñar la última sección de la lección, que abarca José Smith—Historia 1:8–20.

Explique a los alumnos que José Smith escribió, ya sea personalmente o con la ayuda de escribas, al menos cuatro relatos diferentes de la Primera Visión. Además, contemporáneos de José Smith registraron varios relatos de la misma. Cada relato hace hincapié en diferentes aspectos de la experiencia de José, pero todos comparten elementos esenciales de lo que José vio y oyó. Para ayudar a explicar por qué hay diferencias en los varios relatos, pida a los alumnos que consideren lo siguiente:

  • Piensen en una experiencia importante o significativa que hayan tenido. ¿En qué forma podría variar su relato de la experiencia dependiendo de quién sea su audiencia? ¿Cómo podría cambiar dependiendo de cuándo o por qué estén relatando la experiencia?

Pida a un alumno que lea la siguiente declaración en voz alta, y pida a los alumnos que presten atención para determinar lo lo que los historiadores esperan cuando una experiencia se relata varias veces:

“Los varios relatos de la Primera Visión narran una historia uniforme, aunque naturalmente difieren en énfasis y detalle. Los historiadores anticipan que cuando una persona vuelve a contar una experiencia en varios entornos a diferentes audiencias a lo largo de muchos años, cada relato hará hincapié en diversos aspectos de la experiencia y contendrá detalles únicos. De hecho, existen diferencias similares a las de los relatos de la Primera Visión en los múltiples relatos de las Escrituras de la visión de Pablo en el camino a Damasco y de la experiencia de los apóstoles en el Monte de la Transfiguración [Hechos 9:3–9; 22:6–21; 26:12–18; Mateo 17:1–13; Marcos 9:2–13; Lucas 9:28–36]. Sin embargo, a pesar de las diferencias, existe una uniformidad básica a través de todos los relatos de la Primera Visión. Algunos han argumentado erróneamente que cualquier variación en el relato de la historia es evidencia de que es una invención. Pero, por el contrario, el abundante registro histórico nos permite aprender más acerca de este notable acontecimiento de lo que podríamos si estuviera menos documentado” (“Relatos de la Primera Visión”, Temas del Evangelio, lds.org/topics).

Como ejemplo de las diferencias en los relatos, podría decirles a los alumnos que “mientras que el relato de 1832 pone énfasis en la historia más personal de José Smith sobre un joven en busca del perdón, el relato de 1838 se centra en la visión como el comienzo del ‘crecimiento y progreso de la Iglesia’” (“Relatos de la Primera Visión”, Temas del Evangelio, lds.org/topics). Recuerde a los alumnos que su lectura asignada incluye el artículo “Relatos de la Primera Visión” de los Temas del Evangelio, el cual ofrece un análisis más detallado de cada uno de los diferentes relatos de la Primera Visión. Pida a los alumnos que estudien el artículo en algún otro momento que no sea en la clase a fin de comprender mejor la manera en que cada relato contribuye a nuestro conocimiento acerca de la Primera Visión. (Nota: Recuerde a los alumnos la importancia de leer antes de la clase las asignaciones que se encuentran bajo el encabezado “Material de lectura para el alumno”. El hacerlo les ayudará a contribuir en los análisis de clase).

  • ¿De qué manera los varios relatos de la Primera Visión apoyan la validez y enriquecen nuestra comprensión de ese evento sagrado? (Ayude a los alumnos a comprender que los varios relatos de la Primera Visión de José Smith nos permiten aprender más acerca de esa sagrada experiencia de lo que podríamos si estuviera menos documentada).

Muestre la siguiente declaración del presidente Gordon B. Hinckley (1910–2008) y pida a un alumno que la lea en voz alta:

“…No me preocupa que el profeta José Smith haya dado varias versiones de la Primera Visión, al igual que no me preocupa que haya cuatro escritores de Los Evangelios en el Nuevo Testamento, cada uno con su propio punto de vista, cada uno relatando los acontecimientos para satisfacer sus propios propósitos al momento de escribirlos” (“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía”, Liahona, febrero de 1985, pág. 23).

Comparta su testimonio de la realidad de la Primera Visión y de la Restauración del evangelio por medio del profeta José Smith.

José Smith—Historia 1:8–20

La validez de la Iglesia se basa en la veracidad de la Primera Visión

Pida a varios alumnos que se turnen para leer en voz alta José Smith—Historia 1:8–15.

  • ¿Cuáles son algunas de las cosas que hizo José Smith para encontrar respuestas a sus preguntas?
  • ¿Por qué creen que Satanás trató de impedir que José Smith orara?

Pida a algunos alumnos que se turnen para leer en voz alta José Smith—Historia 1:16–19.

  • ¿Qué verdades importantes aprendemos en los versículos 16–17? (A medida que los alumnos respondan, haga hincapié en que las verdades eternas fueron restauradas a la tierra cuando el Padre Celestial y Jesucristo se aparecieron a José Smith).

Muestre y lea en voz alta la siguiente declaración del élder Tad R. Callister, quien prestó servicio en la Presidencia de los Setenta. Al leer la declaración, quizás desee sugerirles a los alumnos que marquen en sus Escrituras las verdades en las que el hermano Callister hizo hincapié. Si lo desea, también podría sugerir que escriban verdades que José aprendió en el margen, junto a José Smith—Historia 1:16–19. (Nota: Aprender a marcar las Escrituras y escribir notas en ellas es una importante técnica de estudio que usted puede ayudar a que sus alumnos desarrollen [véase La enseñanza y el aprendizaje del Evangelio: Manual para maestros y líderes de Seminarios e Institutos de Religión, 2011, págs. 21–22]).

“…José Smith fue el ungido del Señor para restaurar la Iglesia de Cristo a la tierra. Después de salir de la arboleda, con el tiempo aprendió cuatro verdades fundamentales que la mayor parte del mundo cristiano de la época no enseñaba.

“Primero, aprendió que Dios el Padre y Su Hijo Jesucristo son dos seres separados y distintos…

“La segunda gran verdad que José Smith descubrió fue que el Padre y el Hijo tienen cuerpos glorificados de carne y huesos…

“La tercera verdad que José Smith aprendió fue que Dios todavía habla al hombre, que los cielos no están cerrados…

“La cuarta verdad que José Smith aprendió fue que la total y completa Iglesia de Jesucristo no estaba sobre la tierra en ese entonces” (“José Smith: Profeta de la Restauración”, Liahona, noviembre de 2009, págs. 35, 36).

  • ¿Por qué piensan que es esencial conocer y comprender esas verdades acerca del Padre Celestial y Jesucristo?
  • ¿En qué forma la necesidad de conocer esas verdades podría ayudar a explicar por qué Satanás trató de impedir que el joven José Smith orara?

Para destacar la importancia de la Primera Visión de José Smith, muestre la siguiente declaración del presidente Gordon B. Hinckley y pida a un alumno que la lea en voz alta:

“…Nuestra fortaleza entera se basa en la validez de [la Primera Visión]. O sucedió o no sucedió; si no ocurrió, quiere decir que esta obra es un fraude; si ocurrió, quiere decir que es la obra más importante y maravillosa debajo de los cielos…

“…en 1820, se recibió esa gloriosa manifestación en respuesta a la oración de un jovencito que en la Biblia familiar había leído las palabras de Santiago: ‘Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada’ (Santiago 1:5).

“Sobre esa singular y extraordinaria experiencia se basa la validez de esta Iglesia” (véase “El maravilloso fundamento de nuestra fe”, Liahona, noviembre de 2002, pág. 80).

  • ¿En qué sentido se encuentra la validez de la Iglesia vinculada con la Primera Visión de José Smith?
  • ¿Por qué es importante tener un testimonio de que José Smith vio a Dios el Padre y a Su Hijo, Jesucristo? (Los alumnos quizás den varias respuestas diferentes, pero asegúrese de que el siguiente principio sea claro: Cuando obtenemos un testimonio de que José Smith vio a Dios el Padre y a Su Hijo, Jesucristo, también podemos llegar a conocer la veracidad de la Restauración del evangelio).

Al concluir la lección, haga hincapié en la importancia de tener un testimonio personal de la veracidad de la Primera Visión. Dicho testimonio personal, edificado sobre la roca de la revelación, nos ayuda a mantenernos fuertes en nuestra fe cuando nos enfrentamos con información falsa acerca del profeta José Smith y la Iglesia. Testifique que la manera en que José Smith aprendió la verdad funcionará también para nosotros. Podemos buscar la verdad, leer las Escrituras, meditar y, finalmente, preguntar a Dios, y Él responderá (véase Santiago 1:5). Invite a los alumnos a reflexionar sobre cómo han obtenido un testimonio de que el Padre y el Hijo se aparecieron a José Smith. Dé tiempo para que uno o dos alumnos compartan la manera en la que obtuvieron un testimonio de la Primera Visión.

Ven, Sígueme Abril - ¿Por qué es importante la Primera Visión? En la primavera de 1820, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron al profeta José Smith.

Sobre Conexión SUD

Cumplir con nuestro llamamiento sin descuidar nuestras otras miles de obligaciones es posible! Soy Rocio, mamá, diseñadora y blogger SUD. Bienvenidos a Conexión SUD!

Lo que sí encontrarás, serán muchas otras ideas para magnificar tu llamamiento!

Cuenta Regresiva para el Bicentenario de la Restauración

Nos queda una semana antes de la Conferencia General especial por el Bicentenario de la Restauración! Según Ven, Sígueme, esta semana deberíamos estudiar sobre la Pascua de Restauración, pero me gustó la idea de estudiar esta semana sobre la Restauración. Con estos imprimibles gratis podrán tener una pequeña actividad y lectura diaria para repasar en familia el relato de la Primera Visión de José Smith.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.