En el plan de felicidad de nuestro Padre Celestial, la única manera de lograr la exaltación es por medio del nuevo y sempiterno convenio del matrimonio celestial (véase D. y C. 131:1–3). Cuando un hombre y una mujer se sellan en el templo por el tiempo y por toda la eternidad, tienen la seguridad de que su relación continuará para siempre si son fieles a sus convenios. Saben que nada, ni siquiera la muerte, les puede separar de forma permanente.
- ¿Por qué el matrimonio en el templo es importante para usted? ¿Qué bendiciones le brinda esta ordenanza a usted y a su familia?
- ¿Qué ejemplos de rectitud del casamientos en el templo tienen las mujeres jóvenes? ¿Cómo puede ayudar a infundir en ellas un mayor deseo de sellarse en el templo?
Presentar la doctrina
Escriba en la pizarra la frase El triángulo sagrado y dibuje un triángulo debajo de ella.
Diga a las alumnas que pueden hacer veinte preguntas para determinar lo que el triángulo representa. Usted sólo contestará las preguntas con un “Sí” o con un “No”, según corresponda. Una vez que descubran que el triángulo representa la relación que existe entre esposo, esposa y Dios, escriba Dios en la parte superior del triángulo, y Esposo y Esposa en los ángulos inferiores.
Explique que cuando se trata de un matrimonio en el templo, Dios puede bendecir y guiar mejor a la pareja.
Antes de que las jóvenes lleguen a clase, escriba en la pizarra: “¿Por qué es importante el matrimonio en el templo?”. Invítelas a meditar en esta pregunta a medida que lean “Nuestro matrimonio en el templo valía cualquier precio”. ¿Por qué era el matrimonio en el templo tan importante para la pareja de la historia? Invite a las jóvenes a compartir lo que piensan.
Aprender juntas
Haga las siguientes preguntas:
• ¿Cuántas de ustedes han oído una lección o escuchado un discurso sobre el matrimonio en el templo?
• ¿Cuántas han oído más de una lección o de un discurso sobre el matrimonio en el templo?
• ¿Por qué creen que el Señor ha inspirado a Sus líderes para que nos indiquen que enseñemos este sagrado principio una y otra vez?
Explique que el Señor desea que todos los de la Iglesia sepan la sagrada obligación que tienen de ser sellados por esta vida y por toda la eternidad y de las consecuencias eternas de ese sellamiento.
“Creo que ningún joven Santo de los Ultimos Días que sea digno debe permitir que haya obstáculo alguno que le impida ir a la Casa del Señor para empezar su vida junto con su compañero. Los votos matrimoniales que se hacen en ese lugar santo y los sagrados convenios en que se entra allí por esta vida y por la eternidad son un escudo para defender- los de muchas de las tentaciones del mundo que procuran acabar con el hogar y destruir la felicidad de las personas.
“Las bendiciones y promesas que se reciben cuando se empieza la existencia juntos por esta vida y por la eternidad en un templo del Señor no se pueden obtener de ninguna otra forma, y los jóvenes Santos de los Ultimos Días que son dignos y así lo hacen encuentran que esa asociación eterna bajo el convenio sempiterno se convierte en una base sobre la cual se edifican la paz, la felicidad, la virtud y el amor, así como todas las otras realidades eternas de la vida, tanto para este mundo como para el más allá” (Heber J. Grant, “Presidents of the Church Speak on Temple Marriage”, New Era, junio de 1971, pág. 8).

• ¿Por qué lo más importante que cualquier Santo de los Ultimos Días pueda hacer en este mundo es casarse con la persona apropiada, en el lugar apropiado y por medio de la autoridad apropiada?
• ¿Qué importancia tiene el matrimonio?
• ¿Por qué desea nuestro Padre Celestial que Sus hijos se casen en el templo?
• Aparte del sacerdocio, ¿hay algún otro poder que selle a un hombre y una mujer por la eternidad?
• El casarse en el templo ¿de qué manera puede contribuir a que marido y mujer progresen eternamente?
• Si una pareja se casa por la autoridad civil solamente, ¿tiene ese contrato matrimonial vigencia para toda la eternidad? ¿Por qué o por qué no?
El presidente Spencer W. Kimball dijo esto: “Sólo por medio del matrimonio celestial se puede hallar el camino recto, el camino angosto. No se puede obtener la vida eterna de ninguna otra manera. El Señor ha sido muy claro y muy directo al referirse al matrimonio” (“Marriage—The Proper Way”, New Era, feb. de 1976, pág. 6).
Muestre a la clase la lámina de los novios. Escriba en la pizarra la palabra boda y pida a las jóvenes que piensen en diferentes palabras que, en su opinión, estén relacionadas con la lámina y la palabra boda. Vaya anotando en la pizarra las palabras que le digan; en esa lista se podrían incluir términos como traje de novia, felicidad, amor, anillo, eternidad, recomendación para el templo, flores, damas de honor, dignidad, luna de miel, ceremonia, regalos, familia, amigos, autoridad y fiesta de bodas.
Borre de la pizarra la palabra boda y escriba en su lugar matrimonio en el templo. Explique a las alumnas que hay una diferencia entre el matrimonio en el templo y la celebración de la boda; hay muchas maneras de celebrar una boda, como por ejemplo, con una fiesta y haciendo regalos a los novios. Pero el matrimonio en el templo en sí es una ceremonia sagrada, un convenio entre la novia, el novio y el Señor; el novio hace un pacto (convenio) con la novia y con el Señor; la novia hace un pacto con el novio y con el Señor; y ambos juntos hacen un pacto, o sea, entran en un convenio con el Señor. Pida a las jovencitas que determinen cuáles son las palabras de la lista que se refieren al matrimonio en el templo y no a la celebración de la boda; trace un círculo alrededor de esas palabras a medida que ellas las mencionen. Pregúnteles si desean agregar otras palabras a la lista.
Señale la lámina de los novios y explíqueles que el matrimonio en el templo no se lleva a cabo con la pompa y la ceremonia que por lo general se relacionan con un casamiento en la iglesia, sino que se realiza en una sala de sellamientos pequeña y sencilla, pero hermosa. La pareja se arrodilla a ambos lados de un altar, uno enfrente al otro, en presencia de miembros de la familia y de amigos que tengan recomendación para el templo. Un hombre que tiene la autoridad para sellarlos por esta vida y por la eternidad les da consejos; luego lleva a cabo la ceremonia de sellamiento en sí.
“Las semillas de un matrimonio feliz se siembran muy temprano en la vida. La felicidad no empieza en el altar, sino durante la juventud y la época del noviazgo. Esas semillas las plantan los jóvenes según la capacidad que tengan de dominar sus arrolladoras pasiones. La castidad debe ser la virtud predominante entre la juventud. En la Iglesia no hay más que una norma, y se aplica por igual a los muchachos como a las jovencitas. Si ellos obedecen esa norma —es decir, si escuchan la inspiración de su corazón y su conciencia— aprenderán que el autodominio durante la juventud y la obediencia a esa norma de moralidad es la fuente de la verdadera virilidad, la corona de la hermosa femineidad, el fundamento de un hogar feliz y un importante factor que contribuye a la fortaleza y la prolongación de la especie.
“El descuido en los años de juventud es como un pagaré que con el tiempo tendrán que pagar; lo pagarán dentro de veinte, treinta, cuarenta años, pero lo pagarán. También el autodominio y la castidad son semillas que en años futuros les pagarán grandes dividendos; y esos años pasan rápidamente, muy rápidamente” (David O. McKay, “The Choice of an Eternal Companion”, Improvement Era, abril de 1965, pág. 285).
Muestre la lámina de un salón del templo y exprese sus sentimientos sobre lo bello que es el interior del templo y de lo maravilloso que es el espíritu que reina allí. Exprese sus esperanzas de que todas las jovencitas de su clase vivan de manera de poder entrar en el templo y casarse allí por el tiempo de esta vida y por la eternidad.

Pregunte a las jovencitas si saben cuáles son algunas de las razones que los jóvenes dan para explicar su falta de deseos de casarse en el templo. A continuación, hay una lista de pretextos que los jóvenes han dado como razón; considérelos brevemente, junto con otros que ellas mencionen.
1. Algunos no ven la importancia de casarse en el templo.
2. Algunas parejas se casan demasiado jóvenes.
3. Hay muchos que no quieren usar los gárments.
4. Hay quienes no son dignos (no son moralmente puros, no obedecen la Palabra de Sabiduría, no pagan el diezmo, etc.).
5. Algunos dicen que sus padres, familiares o amigos no podrían asistir a la boda si se casaran en el templo. 6. Hay muchos que se casan con personas que no son miembros de la Iglesia.
7. Otros no están completamente seguros de su amor y, por lo tanto, no saben si quieren casarse por la eternidad.
A continuación, pídales que mencionen las razones por las que muchos jóvenes desean casarse en el templo. Acá damos una lista de algunas de las razones que los jóvenes han ofrecido; considérelas brevemente, junto con otras que ellas mencionen.
1. Es un mandamiento de Dios.
2. Nuestro Padre Celestial ha prometido muchas bendiciones a los que se casen en el templo y vivan de acuerdo con los convenios que han hecho allí.
3. Es la única forma de que un matrimonio y sus hijos estén juntos por la eternidad.
4. Nos permitirá morar en la presencia de Dios, estando en la gloria más alta del Reino Celestial.
5. Los padres les han enseñado que deben casarse en el templo y tienen un gran deseo de que lo hagan.
6. Algunos de sus amigos se han casado en el templo.
7. La pareja se quiere tanto que desea estar junta para siempre.
8. Haciéndolo de esa manera, cada uno sabe el valor que el evangelio tiene para su compañero.
9. Cuando se casan en el templo, los dos pueden estar seguros de la pureza y la castidad del otro.
“El matrimonio es quizás la más importante de todas las resoluciones que podamos tomar y la que tiene las consecuencias más trascendentales, dado que no sólo tiene que ver con la felicidad inmediata, sino también con el gozo eterno. Atañe no sólo a ambos cónyuges, sino también a la familia de cada uno y especialmente a los hijos que tengan y a los hijos de sus hijos a través de innumerables generaciones” (Spencer W. Kimball, Marriage and Divorce, Salt Lake City: Deseret Book Co., 1976, pág.10).
Pida a las jóvenes que reflexionen en silencio sobre las siguientes preguntas:
• ¿Es el matrimonio en el templo importante para mí? ¿Por qué?
• ¿Cuán firme es mi meta de casarme en el templo?
• La joven que se ha hecho el propósito de casarse en el templo, ¿tendrá más cuidado de seleccionar bien a los muchachos que la inviten antes de aceptar salir con ellos?
El élder LeGrand Richards contó lo siguiente:
“La joven pertenecía a una de las familias de mi estaca cuando yo era presidente de estaca en California …
“La joven comenzó a frecuentar la compañía de un joven que había sido bautizado en la Iglesia pero que no era activo en ella. Al cabo de un tiempo, él le propuso matrimonio. ¿Queréis saber qué le respondió ella? Le dijo: ‘Jamás me casaré con un hombre que no honre su sacerdocio ni el ser miembro de la Iglesia. Yo quiero poder decir a mis hijos
“Sigan a su padre” ‘.
“Y allí terminó el noviazgo, pues él no quiso hacer lo que ella requería” (How You Can Best Honor Your Parents, Brigham Young University Speeches of the Year, Provo, 29 de oct. de 1963, págs. 4–5).
• ¿Cuándo creen ustedes que esa joven habrá tomado esa resolución de casarse en el templo?
• ¿En qué forma la resolución de la muchacha de casarse en el templo influyó en su decisión con respecto al joven?
Ponga de relieve el hecho de que una vez que una joven ha tomado la firme resolución de casarse en el templo, puede efectivamente hacer el esfuerzo necesario por alcanzar su meta.
Vivir lo que se aprende
Te veo yendo al Templo

En una actividad de entre semana, pida a una hermana que se haya casado en el templo que hable a las alumnas de su clase sobre el tema: “El comienzo de un reino”. A continuación se mencionan algunas sugerencias para la presentación:
1. Mostrar fotografías de su familia.
2. Sus sentimientos referentes a la experiencia de haberse casado en el templo.
3. La influencia que el haberse casado en el templo ha ejercido en su matrimonio.
4. Las bendiciones de un matrimonio en el templo.
5. Algunos de los problemas que se presentan en el matrimonio.
6. Algunas experiencias espirituales.