“Este glorioso Evangelio dio inicio con la aparición del Padre y del Hijo al joven José” Presidente Gordon B. Hinckley
Después de la muerte del Salvador, la Iglesia que Él había establecido cayó en la apostasía.
- ¿Por qué las personas del mundo necesitaban que la Iglesia y el evangelio de Jesucristo fuesen restaurados? (Véase la sección 1).
-
Escriba las siguientes definiciones en la pizarra: “Apartarse de los principios verdaderos del Evangelio” y “Volver a poner algo en el estado o condición que antes tenía”. Prepare cuatro trozos de papel con las siguientes palabras o referencias de las Escrituras: Apostasía, Restauración, Isaías 29:13 e Isaías 29:14. Entregue a cada hermana un trozo de papel y pídale que lo relacione con una de las definiciones que están escritas en la pizarra.
- Escriba las palabras Apostasía y Restauración en la pizarra. Pregunte a las hermanas qué significan esas palabras (véase Leales a la fe, págs. 17–19, 153–157). Escriba en la pizarra los pasajes de las Escrituras de esta reseña u otros que usted encuentre. Invite a las hermanas a que lean cada uno de los pasajes y decidan si corresponde a la Apostasía o a la Restauración. Pregunte a las hermanas en qué forma podría ser diferente su vida si el Evangelio nunca hubiera sido restaurado.
-
Divida la clase en dos grupos y pida a uno de ellos que enseñe sobre la Apostasía y al otro que enseñe sobre la Restauración. Concédales tiempo para que se preparen y utilicen Leales a la fe y las Escrituras que se sugieren en esta reseña. Tal vez desee hacer esas asignaciones unos días antes de la clase.
-
Muestre las láminas de los acontecimientos de la Restauración (para algunos ejemplos, véase el Libro de obras de arte del Evangelio, págs. 90–95). Pida a las hermanas que lean “Restauración del Evangelio: Los acontecimientos de la Restauración”, que se encuentra en Leales a la fe (páginas 154–156) y que hagan coincidir las láminas con los acontecimientos. Invite a cada una a que hable de un acontecimiento y que mencione lo que se restauró. ¿De qué manera somos bendecidos gracias a la restauración de esas cosas?
El Renacimiento y la Reforma contribuyeron a preparar el camino para la restauración del Evangelio.
- ¿De qué maneras preparó el Señor el camino para la restauración del Evangelio? (Véase la sección 2).
La Restauración dio inicio con la aparición del Padre y del Hijo al joven José Smith.
- Medite en las enseñanzas del presidente Hinckley sobre la Primera Visión (véase la sección 3). ¿De qué modo ha influido en usted el testimonio que tiene de la Primera Visión?
-
Invite a las hermanas a analizar los relatos de las Escrituras en los que Dios el Padre y Jesucristo se han manifestado a personas (tales como Mateo 3:13–17; Hechos 7:54–60; 3 Nefi 11:3–10). También podría mostrar láminas de esos acontecimientos (véase el Libro de obras de arte del Evangelio, 35, 63 y 82). Pídales que hagan un resumen de cada relato. A continuación, invítelas a leer José Smith Historia 1:17 (véase el Libro de obras de arte del Evangelio, pág. 90). ¿En qué forma fue similar la Primera Visión de José Smith a esas otras manifestaciones? ¿De qué manera fue única? Invite a las hermanas a que digan por qué la Primera Visión es importante para ellas.
El mensaje de la Restauración
«Declaramos al mundo que la plenitud del evangelio de Jesucristo ha sido restaurada a la tierra.» —Élder L. Tom Perry: El mensaje de la Restauración
- Muestre una lámina de la Primera Visión. Pida a una hermana que describa brevemente lo que sucede en la lámina. Invite a las hermanas a reflexionar por un momento sobre la importancia de ese acontecimiento. Pídales que, durante la lección, traten de adquirir un mejor entendimiento sobre la importancia de la Primera Visión.
-
Canten, como clase, el himno “La oración del Profeta” (Himnos, Nº 14). Invite a las hermanas a que expresen sus sentimientos acerca de José Smith y de la experiencia que él tuvo cuando vio a Dios el Padre y a Jesucristo y habló con Ellos.
-
Invite a las hermanas a leer en silencio y a reflexionar sobre el relato de la primera visión de José Smith y su testimonio en José Smith — Historia 1:11–19, 24 – 25 (o bien vean el video “La Restauración”). Pídales que piensen por qué la Primera Visión es importante en la historia del mundo. ¿Por qué es importante para nosotros como personas? Exprese su testimonio acerca de la importancia de la Primera Visión e invite a las hermanas a que compartan sus ideas y testimonio.
La restauración
-
Invite a las hermanas a que escriban algunas de las bendiciones que han recibido gracias a la Primera Visión. Pídales que lean los últimos 10 párrafos del discurso del presidente Dieter F. Uchtdorf “Los frutos de la Primera Visión” y que busquen otras bendiciones. Invítelas a hablar de lo que encuentren y a expresar sus sentimientos sobre la importancia de la Primera Visión.
Se restauraron la autoridad y las llaves del sacerdocio.
- ¿Por qué era necesario que el sacerdocio fuera restaurado por mensajeros celestiales? (Véase la sección 4). ¿Por qué es importante que los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec puedan ver que su línea de autoridad llega hasta Jesucristo?
-
Muestre a las hermanas la lámina de Moisés ordenando a Aarón (véase el Libro de obras de arte del Evangelio, pág. 15) y la lámina de un joven siendo ordenado al sacerdocio (véase el Libro de obras de arte del Evangelio, pág. 106). ¿Qué similitudes observan en las láminas? ¿Qué verdades del Evangelio se ilustran?
-
Invite a las hermanas a que hablen de lo que ya sepan sobre la forma en que el sacerdocio fue restaurado. ¿En qué forma el sacerdocio ha bendecido la vida de ellas?
-
Muestre láminas que representen acontecimientos de la restauración del sacerdocio (véase el Libro de obras de arte del Evangelio, págs. 93–95) o vean el video “La restauración del sacerdocio”. Pida a las hermanas que identifiquen a las personas cuya función fue determinante en el desarrollo de esos acontecimientos (por ejemplo, José Smith, Juan el Bautista, Elías el Profeta, etc.) y que lean pasajes de las Escrituras sobre esos acontecimientos (como los que se sugieren en esta reseña). Invite a las hermanas a que intercambien ideas sobre la manera en que el sacerdocio puede bendecir la vida de ellas en el presente y en el futuro. ¿De qué manera bendice el sacerdocio a las mujeres y a las madres?
La restauración del Sacerdocio
- Escriba varios pasajes de las Escrituras en la pizarra sobre cómo y por qué se restauró el sacerdocio (como D. y C. 13; 27:12–13; José Smith—Historia 1:66–72; Artículos de Fe 1:5). Invite a las hermanas a leer los pasajes, en forma individual o en grupos pequeños, y a escribir en la pizarra un resumen de cada pasaje. ¿Qué pueden aprender las hermanas de esos pasajes sobre la restauración del sacerdocio? ¿Cómo ha influido la restauración del sacerdocio en la vida de ellas?
-
Divida el discurso del élder Jeffrey R. Holland “Nuestra característica más destacada” entre las hermanas. Pida a las hermanas que analicen las secciones que les toquen y que busquen respuestas a las preguntas: “¿Cómo se confiere el sacerdocio?” y “¿Por qué se otorga el sacerdocio de esa manera?”. Como parte del análisis, invite a las hermanas a que lean Hebreos 5:4 y Artículos de Fe 1:5. ¿Por qué es importante que las hermanas sepan acerca de la restauración del sacerdocio?
-
Con la autorización del obispo, invite al esposo de una hermana o a otro poseedor del sacerdocio, a que visite la clase y que hable a las hermanas de su línea de autoridad del sacerdocio y les explique qué es. ¿Qué les enseña a las hermanas la línea de autoridad sobre la restauración del sacerdocio? Testifique de la restauración del sacerdocio e invite a las hermanas a hacer lo mismo.
Por conducto de José Smith el Señor ha revelado verdades que nos distinguen de todas las demás iglesias.
- En la sección 5, repase el resumen de algunas de las verdades que el profeta José Smith recibió mediante revelación. ¿De qué manera dichas verdades han bendecido su vida? ¿Cómo podríamos ayudar a los hijos a comprender y valorar esas verdades?
-
Invite a las hermanas con anticipación, quizá dos o tres semanas antes de la clase, a aceptar el desafío del élder Neil L. Andersen: “Obtengan un testimonio personal del profeta José Smith. Dejen que su voz ayude a cumplir las palabras proféticas de Moroni de que se hablaría bien del Profeta”. Aliente a las jovencitas a seguir el consejo del élder Andersen de compartir con sus amigos y familiares pasajes del Libro de Mormón que “[afirmen] que José fue un instrumento en las manos de Dios. (Véase “José Smith”, Liahona, noviembre de 2014, pág. 30.) Al principio de la clase, pídales que compartan los pasajes de Escrituras que hayan escogido y las impresiones que tuvieron al leer el testimonio de José Smith.
- Escriba en la pizarra: “José Smith es importante porque __________”. Invite a las hermanas a completar la frase. Al final de la clase, pida a las hermanas que completen la frase nuevamente con algo que hayan aprendido durante la lección.
- Invite a las hermanas a que hagan una lista de lo que aprendan a medida que lean sobre José Smith en Leales a la fe (páginas 89–90) o Doctrina y Convenios 135:3. Pida a las hermanas que mencionen algo que hayan escrito en su lista y que expliquen por qué es significativo para ellas.
-
Pida a las hermanas que se imaginen que una de sus amigas de otra religión les pregunta: “¿Por qué es tan importante José Smith en tu Iglesia?”. Invítelas a buscar posibles respuestas a esa pregunta en el video “José Smith: Profeta de la Restauración” o en el discurso del élder Lawrence E. Corbridge “El profeta José Smith”. También podría leer la sección titulada“Preguntas sinceras” del discurso del élder Neil L. Andersen “La fe no es una casualidad, sino una elección” para ayudarlas a aprender la manera en la que tienen que responder ante las críticas a José Smith.
José Smith: El Profeta de la restauración
-
Lean José Smith—Historia 1:5–6 como clase. Pida a las hermanas que mencionen alguna doctrina falsa o incompleta que la gente crea en la actualidad (por ejemplo: que Dios no tiene cuerpo, que los niños pequeños deben ser bautizados, que no tenemos profetas en la actualidad, etc.). Pídales que expresen la forma en que las verdades de la Restauración nos ayudan a superar la confusión.
-
-
Lean como clase el relato de la Primera Visión de José Smith en José Smith — Historia 1:7–20. Invite a las jóvenes a buscar verdades que aprendemos de la experiencia de José (por ejemplo, el Padre y el Hijo son seres reales y distintos; Satanás y su poder son reales, pero el poder de Dios es más grande; Dios escucha y contesta las oraciones; la revelación no ha cesado). Invite a una hermana a que escriba esas verdades en la pizarra. ¿Cómo se distinguen esas verdades de las creencias que tienen otras religiones? ¿De qué manera sería distinta nuestra vida si no supiéramos esas cosas?
hola, pueden publicar la clase de soc-soc que corresponde a la número 5 por favor.
Excelente!!!!!!!!!!!!!! realmente puedo decir que son muy inspirados para realizar estas actividades para que podamos entender mejor este maravilloso evangelio!!!!!!!!!!!! Muchisimas gracias!!!!!!!!!! Hasta la próxima